Observen y lean estas practicas de aula con los chiquitos.
Disfrutenlo
En esta ocasión les dejo una serie de actividades y experiencias que pueden llevar a la práctica en la clase con los más pequeños. Son actividades recomendables para trabajar de manera rutinaria (como por ejemplo el desayuno saludable), o de manera esporádica (como por ejemplo, el bebé en el aula, o la asistencia al teatro), pero sea como sea, siempre son beneficiosas para los niños e influyen de manera positiva en su correcto desarrollo y en el proceso de aprendizaje.
Algunas de las posibles experiencias a llevar a cabo en el aula, son las siguientes:
• DESAYUNO SALUDABLE O LA HORA DEL “TENTEMPIÉ”. Esta actividad favorece la adquisición de buenos hábitos alimenticios en los niños y niñas. Desde el inicio de curso y en la reunión de primer trimestre, se les pide a los padres y madres su colaboración y su total acuerdo. Esta actividad consiste en fijar con las familias un calendario semanal donde se fija para cada día un determinado tipo de alimento para traer al desayuno o “tentempié” que realizaremos antes del recreo. Para facilitar su cumplimiento, a principio de curso se les da a las familias una fotocopia del calendario, en el que se reparten los alimentos sanos y variados que los niños deberán traer al colegio, evitando la bollería industrial.
PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL. Se trabaja a lo largo del curso, a través de una serie de actividades, la importancia de la salud bucodental: hábitos de higiene, alimentos perjudiciales, alimentos beneficiosos,… Estas actividades incluyen visualizaciones de cuentos y vídeos, fichas, elaboración del cuento del Ratoncito Pérez,… Los niños y niñas tienen en el colegio cepillo y pasta de dientes, y se cepillan los dientes siempre después del desayuno o “tentempié”.
• CONTAR CUENTOS. Miembros de la familia acuden al colegio a contar cuentos. Es una experiencia muy enriquecedora.
• UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA O DE CENTRO. Todos los días, o todas las semanas, los niños y niñas llevan un cuento a casa. Los padres se comprometen a dedicar un tiempo a la lectura reposada del mismo con sus hijos e hijas
.
• CROMOLEOS. Es una actividad de animación lectora. Consiste en conseguir un diploma como premio a la lectura de cuentos. Cada cuento que se lea se premia, a su vez, con un cromo que se irá pegando en una libreta hecha para la ocasión. Cuando tenga el número de cromos necesarios, el niño o niña recibirán un diploma de lectura.
• EL LIBRO VIAJERO. Es otra actividad de animación lectoescritora. Partimos de un cuaderno en blanco y que se va elaborando con la aportación de los cuentos, recopilación de poesías, dibujos, etc… que realizan los niños y niñas con sus familias.
• CREACIÓN de cuentos , libros de imágenes, poemarios, libros de trabalenguas, adivinanzas,…
• LOS CUMPLEAÑOS. Cumplir un año más es algo muy importante, celebrar el cumpleaños es un gran acontecimiento. Se organiza una fiesta en la que los compañeros y compañeras le hacen un regalo al homenajeado que puede ser colectivo o individual: dibujos, libro elaborado por los propios niños y niñas, tarjetas, etc,… Las familias del niño o niña que cumple años, colaboran en la organización de una merienda en el aula y para todos los niños y niñas, bien elaborada por ellas mismas o bien colaborando en la elaboración de la merienda que se realizará previamente en el aula.
• TALLER DE COCINA. Aprovechando los cumpleaños, la unidad didáctica que estemos tratando, el mes en que nos encontremos, etc,… organizaremos talleres de cocina en los que se precisa la colaboración de las familias para elaborar algún alimento que puede ser tanto dulce como salado.
• El BEBÉ EN EL AULA. Llevar un bebé a clase es una experiencia entrañable que hacer reflexionar a los niños y niñas. Observan y analizan cómo es, se comparan con él y se dan cuenta de que nuestro cuerpo crece y somos diferentes.
• PROTAGONISTA DE LA SEMANA. Se establecerá un calendario a lo largo del curso para que cada niño o niña puedan ser protagonistas durante una semana. El protagonista de la semana elaborará un “Libro de Vida”, donde se reflejará la evolución del mismo desde su nacimiento hasta el momento actual. En el libro aparecerá su familia, amigos, sus gustos, sus preferencias,… todo aquello que tenga relación con el pequeño o pequeña y que creamos conveniente incluirlo.
• LA SONRISA. El símbolo de lo agradable, los trabajos bien hechos llevan una sonrisa. Al finalizar una tarea buscan la aprobación y solicitan que les dibujemos una sonrisa. Son manifestaciones de afecto transmitidas gráficamente.
• ASAMBLEAS. Tanto de aula como de centro. Se pretende que el niño tenga un medio adecuado para expresar sus inquietudes, sus opiniones, para hacer propuestas,… A principio de semana se hace una en el aula para realizar las propuestas de actividades para la semana y, al final de la misma, se valora también en asamblea si se han llevado a cabo, de qué forma, qué problemas hemos tenido, se valora el trabajo propio y de los compañeros y compañeras, etc…
• ASISTENCIA AL TEATRO. Como mínimo una vez al año, asistiremos a una representación teatral. Creemos que es una actividad muy enriquecedora y estimulante para los niños y niñas.
• SALIDAS AL ENTORNO CERCANO para trabajar algún aspecto relacionado con la Unidad Didáctica del momento, siempre que nos sea posible, para enriquecer la adquisición de los contenidos de dicha unidad.